ARQUITECTURA
DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES PARTE II
Para
tener más claridad acerca de la Arquitectura de información y las
Comunicaciones, debemos tener en cuenta conceptos claves como: ¿Quién es el
Arquitecto de la información?, Es la persona que lleva a cabo y verifica el proceso de diseño del
sitio; trabaja estrechamente con los diseñadores gráficos y responsables del la
parte de procesamiento y lógica para definirla. Sus tareas abarcan desde el
diseño del proyecto hasta el rediseño, verificación y prueba del producto,
durante todas las fases de desarrollo hasta la obtención de un resultado final.
El A.I. es una nueva profesión que surge en 1996 a
raíz de la evolución y transformación de la World Wide Web en un canal y medio
de comunicación. Su aparición en un contexto social, cultural, económico y
político está fuertemente condicionada por las Nuevas Tecnologías de la
Información, así como la manera en que perciben y asimilan información. Procesa
y dosifica, la cantidad de información que se ha producido a causa de los
descubrimientos y nuevas investigaciones en todos los nuevos campos surgidos a
causa de la revolución de Internet, así como ponerla a disposición de una
manera clara, relevante y significativa a disposición del usuario común. Se
trata, entre otras cosas, de hacer comprensible lo abstracto de alguna forma.
Desarrolla
y verifica, procesos de producción o diseño de información con el fin de que el
usuario pueda recuperar la información de un determinado espacio de manera clara,
precisa y sin ambigüedades, en cualquier plataforma o soporte; en concreto, se
refiere a soportes multimedia e interactivos. Organiza, estructura,
sistematiza, rotula, distribuye, diseña estructuralmente sistemas de
información (Baeza, Rivera, Velasco, 2003) con el fin de que el usuario pueda
hacer de su experiencia de recuperación algo simple, agradable, eficaz y
productivo.
La experiencia de
usuario: Es el
conjunto de factores y elementos que determinan la interacción satisfactoria
del usuario con un entorno o dispositivo concretos, siendo capaces de generar
en él, un conjunto de emociones positivas sobre el medio y su uso.
En la experiencia de usuario intervienen la
arquitectura de la información, el diseño de interacción, la usabilidad, la
accesibilidad, el diseño gráfico, la estética, la psicología cognitiva, y la
extrapolación de principios del mundo del marketing, entre otras disciplinas.
La arquitectura de la información es una parte
específica del marco global más amplio que es la experiencia de usuario.
Una vez que tenemos un sistema web en marcha, se
hace necesario establecer métricas adicionales (KPI) para comprobar la
evolución de la experiencia interactiva de los usuarios, para tomar decisiones
sobre cambios ó no al sitio.
El concepto TIC se utiliza para nombrar a las
técnicas vinculadas a la gestión y la difusión de información.
La telefonía, Internet, los videojuegos, los reproductores digitales
y la informática forman parte del campo de las TIC.
Existen múltiples
factores tecnológicos que explican la
tendencia de la Electrónica, la Informática y las Telecomunicaciones en las
TIC. Pero todos se derivan de tres hechos fundamentales:
- Los tres campos de actividad se caracterizan
por utilizar un soporte físico común, como es la microelectrónica.
- Por la gran componente de software incorporado a sus
productos.
- Por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones
que permiten la distribución de los
distintos elementos de proceso de la información en ámbitos geográficos
diferentes.
Las infraestructuras de comunicaciones
constituyen un elemento base del proceso de información, desde el momento en
que alguna de las funcionalidades resida en un lugar físicamente separado de
las otras. Para acceder a esta función hay que utilizar redes de comunicación
por las que viaja la información, debiéndose asegurar una seguridad, calidad,
inexistencia de errores, rapidez, etc.
En esta figura vemos cómo se combinan los soportes de las
TIC para proporcionar al usuario servicios a través de las aplicaciones. La capa de aplicaciones es una
integración adecuada de tecnologías dispuestas de forma que el acceso y uso de
los servicios sea intuitivo y sencillo para el usuario, de manera que le
abstraiga de la complejidad tecnológica residente en el servicio.
Podemos decir que el concepto
de TIC surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las
infraestructuras de telecomunicaciones. La asociación de estas tres tecnologías
da lugar a una concepción del proceso de la información, en el que las
comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas. Las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), que durante mucho tiempo han ido evolucionando
por caminos separados, actualmente nos permiten pensar y recrear los nuevos
espacios virtuales para el aprendizaje. La aparición y el desarrollo de las
nuevas TIC de red aplicadas a la formación exige formas tradicionales de
aprender y enseñar a distancia por vía telemática y reconstruir nuevos entornos
virtuales de aprendizaje (EVA) mucho más interactivos, más amigables,
participativos y colaborativos.
Cabe decir que los
procesos de formación y aprendizaje por redes telemáticas no son solo Enseñanza
Asistida por Ordenador (EAO), sino una nueva forma de entender las tecnologías
y los aprendizajes, estas son más flexibles que otras técnicas o soportes, lo
que puede convertirse en estímulo para nuevos planteamientos en el aprendizaje
y en la propia investigación educativa y/o formativa sobre el aprendizaje,
modos de razonamiento, inteligencia artificial, etc.
Las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) han ido integrándose en los centros educativos
de forma paulatina, el uso de las TIC no conduce necesariamente a la
implementación de una metodología de enseñanza/aprendizaje. Se producen en
ciertas ocasiones procesos educativos que conectan las TIC con una metodología
tradicional en la que se enfocan el proceso de enseñanza, en donde el alumno
recibe la información que le trasmite el profesor.
El impacto de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación, podemos
decir que es uno de los mayores cambios, a través de Internet, de las
informaciones y de los recursos que ofrece, el uso de las TICs en la educación
depende de múltiples factores (infraestructuras, formación, actitudes, apoyo
del equipo directivo, etc.), entre los cuales el más relevante es el interés y
la formación por parte de los docentes.
Las TIC, en particular
la multimedialidad y los recursos que ofrece la red, no son solo un instrumento
didáctico, su incorporación a las instituciones tradicionales de enseñar y
aprender puede servir para rediseñarlas globalmente. La multimedialidad debe
entrar en el aula tradicional proporcionando nuevos modos de visualización, representación
mental y operativa para construir el nuevo horizonte cultural.
En lo referente al impacto de las ITC
en las Organizaciones prevalece una relación bidireccional entre la
organización y sus sistemas de información. La organización está abierta
a los impactos
de los sistemas
de información y
estos deben estar
alineados con los objetivos de la organización. Existen
unos factores mediadores que influyen en la interacción entre las TIC y las
organizaciones.
Las TIC pueden usarse simplemente
para automatizar procesos preexistentes, pero lo más probable es que
las actividades sean
por lo menos
racionalizadas, para aprovechar
las ventajas de
la nuevas posibilidades que
la tecnología crea,
y en algunos
casos los procesos
requieren ser re diseñados sustancialmente. Por
lo tanto, los
impactos sobre los
procesos organizacionales son
notorios y pueden ser muy
profundos.
La
expectativa es que los cambios
aporten beneficios considerables, pero a
menudo esos beneficios solo se realizan a mediano plazo.
Generalmente el impacto a
corto plazo en las
organizaciones y en su rentabilidad se ve como
negativo, se hace la inversión,
un gasto que se nota como
exagerado, y se desestima el retorno de
inversión.
Inevitablemente el
impacto sobre los
empleados es significativo. Muchos
pueden no estar
conformes y mentalmente preparados
debido a su desempeño cotidiano y mecánico por el paso del tiempo y
experiencia. Es común que
los frentes de
trabajo en los
que se requiere un
rediseño radical sean
precisamente aquellos en los que los empleados se han ido asentando en
operaciones ineficientes y por lo
tanto el choque del cambio es mayor.
Algunos otros campos
de acción podemos notar que las TIC están inmersas en todos los sectores
críticos de la actualidad a nivel global como por ejemplo: las energías
renovables, el transporte, la gestión del agua, la medición y control de sistemas de
tráfico y medio ambiente, el desarrollo de modelos matemáticos de predicción en
sistemas de supercomputación.
Bibliografía.
Las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en la Empresa, Luis Restrepo.
http://www.gtic.ssr.upm.es/demo/curtic/1tl101.htm
http://www.tecnologiahechapalabra.com/tecnologia/glosario_tecnico/articulo.asp?i=2060