jueves, 17 de mayo de 2012

Modernización de una estación de combustible


El tema que tratare será como mejorar el servicio y los ingresos por otros rubros en una obsoleta estación de combustible. Para iniciar comencemos con una breve descripción del negocio en la actualidad.
La EDS “La Llegada” (Nombre ficticio) cuanta con cuatro isla de abastecimiento con dos surtidores cada uno lo que genera un total de 8 mangueras de abastecimiento para los vehículos en general y una isla individual en la que se despacha querosene (“Gas líquido”) con una sola manquera.
El propietario de la estación lleva su negocio desde hace 15 años con todos sus procesos manuales y solo recibe entradas por la venta de combustible, el cual le es pagado en efectivo. Debido a la excelente reputación de la estación cuanta con unos clientes corporativos que envían su flota de vehículos solo a tanquear en esa estación y los costos son enviados al final de mes en una relación manual a los clientes para la cancelación del consumo.
El sistema establecido para la venta de combustible consiste en que los empleados encargados de la venta directa del combustible realizan la venta sin ningún control y ellos mismos son  los encargados de generar la relación diaria de las ventas tanto de contado como a crédito (caso de los clientes corporativos).
La secretaria se encarga de liquidar los turnos de los empleados y de generar la planilla de venta por cada turno para la entrega de los dineros por parte de los empleados. Ella misma es la encargada de la consolidación de los turnos y la consignación de los dineros en el banco escogido por el dueño para el manejo de los dineros.
Un contador llega de manera mensual para contabilizar todos los ingresos y egresos mensuales de la EDS, la liquidación de todos los aportes fiscales y para-fiscales, así como la liquidación de la nómina.
La nómina se entrega en efectivo a los trabajadores de manera mensual y un mensajero se encarga de la consignación de todos los pagos e impuestos que se generen.

Problemas que se detectan al analizar la EDS “La Llegada”
Robo de combustible: debido a que no existe ningún control por parte de la gerencia los empleados de despacho de combustible pueden realizar maniobras para reportar menos combustible del realmente vendido.
- Clientes insatisfechos: Los clientes corporativos se están quejando debido a la demora en la entrega de las facturas y reportan que sus funcionarios están amangualados con los funcionarios de despacho para el robo de combustible en ambas vías.
- Demoras en la atención: debido a que todos los procesos son manuales el tiempo de espera para ser atendido es mayor al de cualquier otra estación.
- Demoras en los pagos: Los clientes corporativos tiene demoras significativas en los pagos ya que siempre hay inconvenientes entre lo que ellos tienen relacionado y las facturas enviadas.
- NO otros ingresos: No tienen ingresos diferentes a la venta de combustible teniendo un gran potencial de clientes diarios.
Por todos estos inconvenientes es necesaria la implementación de una solución de TIC para este negocio.

Solución planteada
Para resolver los problemas presentados en la EDS “La Llegada” se debe llevar a cabo una implementación de TIC que mezcle los conceptos de Hardware  y Software como se describirá a continuación:
Se deben adquirir cuatro equipos de cómputo con capacidad de conexión a internet.
- Se deben comprar 8 impresora térmicas de red-WIFI para los surtidores de combustible y dos impresora láser color para las oficinas administrativas.
- Se deba adquirir un servidor  para usarlo como servidor de aplicación, base de datos y tareas administrativas.
-  Se debe adquirir un servicio dedicado de internet de por los menos 4 MB.
- Se debe crear un centro de telecomunicaciones en donde se albergaran el nodo de comunicaciones y se centralizara todo el cableado de la EDS.
- Se creara una red wifi que interconectara a los surtidores de gasolina con el centro de comunicaciones.
- Se creara una red cableada para interconectar los computadores de la oficina principal con el centro de comunicaciones.
- Se debe adquirir un software de control de ventas de combustible. Este software debe poder controlar los surtidores de despacho de manera automática. Este software debe alojar en un servidor local ya que no se pueden parar las ventas en casos de pérdidas de internet.
- Se debe adquirir un software de manejo de clientes y contabilidad. Para trabajar de manera eficiente con los clientes corporativos.
Se debe adquirir una plataforma de Cloud Computing para la aplicación contable y de manejo de clientes.
-  Se debe intercalar los datos de las aplicaciones de ventas y contable.
-  Se debe crear un negocio de atención para los clientes (ejemplo un TIGER MARKET).
-  Se debe adquirir una plataforma de comercio electrónico para la EDS.

Funcionamiento de la solución
Lo relacionado anteriormente son solo los requisitos previos para la implementación de la TIC en la EDS “La Llegada”  a continuación se explicara como se integraran todas estas soluciones para llegar a nuestro objetivo que esta satisfacción de los cliente y el ingreso de más dinero a la compañía. Detallare los pasos que se deben seguir para la implementación de la solución.

Paso 1
Instalación del servidor de aplicaciones, base de datos y tareas administrativas. Esto debe incluir el directorio activo para la seguridad de ingreso a la red, el servidor de impresión, servidor de archivos, la aplicación operativa de control de los surtidores. Este servidor debe tener conexión a internet y WIFI para la conexión con los surtidores de venta de combustible.

Paso 2
Instalación y puesta en marcha de centro de telecomunicaciones. Se deben realizar pruebas de conexión a internet y comprobar la calidad del servicio recibido.

Paso 3
La puesta en red de los equipos comprados para los funcionarios del área administrativa así:
- Gerencia: Portátil entregado al gerente para el monitoreo desde cualquier lugar del mundo del funcionamiento de la EDS.
- Contador: Portátil entregado al contador para la revisión de la parte contable desde cualquier lugar del mundo.
- Auxiliar Contable: PC de escritorio para la auxiliar contable, donde se registraran todos los ingresos y egresos de la compañía.
- Secretaria: PC de escritorio para la secretaria de gerencia para todas las tareas que su cargo amerite.

Paso 4
Puesta en marcha de la red WIFI de los surtidores de combustible e instalación de la impresoras térmicas. Los surtidos se controlan desde su PLC nativo que debe ser compatible con el software de control adquirido.

Paso 5
El funcionamiento del software de control de venta de combustible es el siguiente:
Se debe llenar una base de datos con todos los clientes asiduos a la EDS esto con el fin de tener un registro de los gustos y preferencias de los clientes.
El despacho del combustible es realizado por el software que controla el flujo del combustible desde el PLC del surtidor, el empleado solo debe realizar el proceso se instalación y retiro de la manguera.
Con el tiempo libre el empleado podrá realizar actividades adicionales como son limpieza de los vidrios del vehículo y/o alguna otra actividad para la comodidad y satisfacción de los clientes “calidad de servicio”.
A los clientes corporativos se les entregaran unas tarjetas de identificación las cuales podrán pasar por los lectores de código de barra de los surtidores y el software despachara la cantidad indicada por el cliente externo.
El cliente externo podrá conectarse vía internet y detallar la cantidad a despachar a cada uno de sus vehículos (B2B). Con este paso se evitaran las discrepancias entre los relacionado por el cliente y lo facturado por la empresa.
Los cierres de turno y las entregas serán manejas por el software de control de ventas. Con esto se cierra la posibilidad que fraude ya no se necesita la intervención en los cálculos por parte de terceros ya que el software tiene todos los datos necesarios para cierres.
Los empleados de despacho consignaran el dinero de los turnos en una caja fuerte y este será contabilizado por el auxiliar contable en el transcurso de su jornada laboral.
Todos los datos de las ventas deben ser migrados de manera diaria a la aplicación de contabilidad que será la encargada del proceso de facturación a los clientes externos.
Como todo este proceso se realiza de manera automática los tiempos de espera para ser atendidos por parte de los usuarios disminuirá  y la satisfacción de los clientes será mayor.

Paso 6
Se debe realizar la instalación del software de manejo de clientes y contabilidad sobre la plataforma Cloud Computing adquirida.
La parte del software contable debe estar completamente relacionada con el software de control de ventas. Pero de igual forma la parte de manejo de clientes debe estar conectada con control de ventas ya que los clientes corporativos realizaran sus pedidos vía online.
En la parte de manejo de clientes es donde se manejara toda la información pertinente a los usuarios  y de donde se sacara la información para el trabajo de DATA-MINING que se debe realizar para la llevar a cabo el siguiente paso en la implementación.

Paso 7
Dentro de los interrogantes que planteamos anteriormente a un nos queda pendiente el tema de conseguir otras fuentes de ingresos y para esto necesitamos el  DATA-MINING realizado para conocer los gusto y necesidades de los clientes.
En este paso se debe implementar el TIGER-MARKET que sera nuestra otra alternativa de ingresos, ya que tenemos los dos ingredientes básicos para este que son:
- Un buen número de clientes
- Los gusto y preferencias de los clientes
 Y aunque esta solución no tenga una infraestructura física de telecomunicaciones si se deriva de un proceso sistematizado.

Para concluir
Podemos finalizar diciendo que con esta implementación estaremos dando un gran paso para llevar a la elite a la EDS “La Llegada” ya que implementamos ecommerce, negocios de tipos B2C, B2B, infraestructura de telecomunicaciones, etc. pero aún estamos lejos de ser 100% eficientes. Pero con todos estos cambios estaremos en buen camino.

viernes, 11 de mayo de 2012

Ampliación del Tema B2B

De manera  genérica se puede decir que B2B (Business To Business) es un concepto de negocios en el que sólo intervienen empresas que prestan servicios a otras empresas.

Estos servicios siempre apoyados en una infraestructura digital que debe estar implementada en el internet para mejorar los tiempos de respuesta y agilizar los procesos.

El B2B ha venido impulsado fundamentalmente por la creación de portales para agrupar  compradores. Así, encontramos, por ejemplo portales de empresas de automoción, alimentación, químicas u hostelería, entre otros. Las compañías se agrupan para crear dichas páginas aglutinando fuerzas lo que les permite negociar en mejores condiciones. El mantenimiento de las páginas se produce pidiendo un canon por cotizar o cobrando a los socios una comisión del negocio realizado en el portal.

Ventajas de B2B
- Reducción de costos
- Permite el acceso a una mayor cantidad y diversidad de productos y servicios
- Permite tener un mayor control sobre los costos, la calidad y los proveedores
- Hace más eficiente la cadena de valor
- Reduce los ciclos de manufactura
- Permite una mayor internacionalización, tanto de proveedores como de clientes, una empresa puede acudir a proveedores de otros continentes.

Desventajas de B2B
- Dificultad al momento de los pagos. En estos casos una tarjeta de crédito no es suficiente, se debe recurrir a transferencias bancarias y otros instrumentos financieros, que además de costosas, pueden resultar lentas.
- Problemas relacionados con la seguridad, derivados de la desconfianza por “no saber” con quién se está negociando.
- El mercado se hace más complejo ya que no es una simple decisión de compra la del cliente, es una decisión empresarial que puede afectar la producción o las ventas.

Link de apoyo:

Link Recomendados:

COMUNIDADES VIRTUALES – LAS NUEVAS SOCIEDADES

La evolución de las nuevas Tecnologías de la Información han generado la creación de un concepto diferente de sociedad, aquel basado en los gustos comunes de un grupo de personas que frecuentan un mismo sitio web, permitiendo no solo el intercambio de información digital, sino también la construcción de verdaderos emporios sociales y económicos.
Estas plataformas se han venido convirtiendo en un escenario propicio para realizar negocios y difundir planteamientos políticos, en cuanto al primer aspecto respecta, se han generado lo que hoy se conoce como las comunidades B2B (Business-to-busines), B2C (Business-to-Consumer)y B2E(business to employee), las cuales han tomado el comercio electrónico como base fundamental para lograr una alta rentabilidad, pero ¿Como funcionan?
B2B BUSINESS-TO-BUSINES
Este hace referencia al comercio electrónico entre empresas, lo que les permite contar con una alta confiabilidad, reducción de costos, disponibilidad de oferta y demanda, además de contribuir a la reducción de tiempos de operación, lo que se ve reflejado en un aumento de la productividad y la utilidad.
B2C BUSINESS-TO-CONSUMER
Hace referencia al comercio electrónico directo entre la empresa y el consumidor final, evitando los intermediarios que aumentan los costos de operación por transporte o distribución, esto le permite a las empresas llegar directamente al consumidor con ofertas mas atractivas, este tipo de comunidad ha generado comunidades de compradores que evalúan constantemente los productos ofrecidos y reciben paga de estas multinacionales por dar un concepto real del producto que sale al mercado, de igual forma este negocio beneficia a quienes han creado paginas web a través de las cuales se realizan estas operaciones, ya que reciben un porcentaje por este servicio.
B2E BUSINESS TO EMPLOYEE
Hace referencia al comercio electrónico que se efectúa entre la empresa y sus empleados, quienes reciben beneficios por su condición miembros, estas plataformas permiten que los empleados de hoteles, empresas de viaje, grandes almacenes de cadena entre otros, reciban una oferta mas rentable y atractiva que aquella recibida por el consumidor corriente, esto genera pertenencia corporativa y convierte a estos en los principales multiplicadores de los productos y servicios ofrecidos.
Lo anterior es solo un ejemplo de como se ha cambiado el concepto de sociedad y como las Tecnologías de la información han inferido en la creación de tribus virtuales, sociedades de conocimiento, sociedades económicas, cuyo espacio de encuentro es la red.

Nelson Borelly

viernes, 4 de mayo de 2012

Las TIC en la VI cumbre de las américas


Los 34 mandatarios recalcaron la importancia de las TIC en el desarrollo del mundo actual por ese motivo este fue uno de los temas principales a tratar en la cumbre.
Días previos a la cumbre se realizaron foros de discusión con actores sociales para llevar ideas concretas para su discusión en la cumbre. Estos actores sociales se dividieron en 3 grupos de trabajo, los cuales fueron:
ü  Potenciar la utilización de la infraestructura existente.
ü  Garantizar el acceso y utilización de las tecnologías.
ü  Crear  y promover un repositorio virtual de recursos y contenidos abiertos.
Con base en estos tres puntos los mandatarios resolvieron incluir dentro de los mandatos de la cumbre lo siguiente:
ü  Fomentar la participación y la colaboración de los sectores público y privado, de los actores sociales y de las comunidades para promover iniciativas, siempre respetando el marco legal de cada uno de los países donde se implemente.
ü  Promover y establecer, programas que fomenten la capacitación de maestros en el uso efectivos de las TIC para su correcta difusión entre los estudiantes.
ü  Promover la aplicación más intensiva de las TIC en salud, para evitar casos de corrupción como los vividos en Colombia.
ü  Impulsar el desarrollo, coordinación e implementación de estrategias y proyectos, que expandan el uso de las TIC involucrando a todos los sectores de la vida nacional e internacional.
ü  Propiciar y apoyar,  iniciativas que expandan el aporte de las TIC a la innovación, el emprendimiento, la productividad, la competitividad, el surgimiento de pymes y medianas empresas.
ü  Promover la cooperación de las organizaciones internacionales, las agencias especializadas, el sector privado y demás actores sociales en la recopilación y el análisis de datos estandarizados sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Además existen otras dos pautas pero a mi modo de ver no tiene nada que ver con el desarrollo de las TIC sino del control de los estados hacia su patrimonio.

Link Consultados

miércoles, 2 de mayo de 2012

ARQUITECTURA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES PARTE 1

Las TIC, son un conjunto de técnicas de gestión y herramientas de software y hardware que desde su fundamentación holística  logra crear una sinergia entre el ecosistema convencional y el tecnológico que permite el acceso a la información de manera segura. Esta fundamentación es la base principal de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Desde el punto de vista organizacional, las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), se han convertido en los últimos años en una parte fundamental para la ejecución de las actividades y tareas de forma rápida y oportuna, mediante herramientas que permiten la automatización de las mismas. Sin embargo, más importante que las herramientas, es la gestión que se debe ejercer sobre las mismas. El hecho de tener solo las herramientas TIC, no garantiza que estas optimicen los procesos y actividades a ejecutar en nuestras organizaciones, pero si lo hace tener un buen conocimiento y unas políticas claras de gestión que garanticen este proceso, ya que en un sistema para que todo funcione bien deben existir modelos, reglas o políticas que regulen esta interacción y la gerencia de TIC no son la excepción. Estas deben obedecer a un modelo o arquitectura que defina cada uno de sus componentes y la relación entre cada uno de ellos, que tiene como finalidad la organización y optimización de los procesos internos así como la prestación de servicios dentro y fuera de la empresa.

En este artículo el punto de atención estará centrado en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su Arquitectura, y para hablar de ellas, debemos primero conocer un poco sobre lo que son las TIC y su situación actual, las Aplicaciones de las TIC y el Modelo de Arquitectura de TI.

Las ciencias sociales enfocan, desde los años 80, a los computadores y la informática como procesos culturales y agentes de cambio social. Las ciencias y las sociedades se preguntan qué efectos socioculturales introducen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). La llegada de una sociedad postindustrial como sociedad del conocimiento, la consideran unos como una etapa más de la evolución tecnológica en el marco de las sociedades capitalistas avanzadas, y otros como un desarrollo revolucionario con implicaciones como cambios de valores e instituciones. Las TIC proporcionan formas comunicativas que afectan a escala mundial a los mercados, los sistemas de conocimiento, la homogeneidad de los estilos de vida, la formación de culturas híbridas y configuración de las sociedades plurales.

Las TIC no son simplemente máquinas, ni mentes ni cerebros, sino interactuadores de habilidades,
Ideas y servicios y de colaboraciones infinitas entre los seres humanos. Decía el Ingeniero Luis Rivas Restrepo en su artículo “Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Empresa”, publicado en el año de 1999[1]. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que ya se tenían los indicios de una teoría que ha tomado fuerza estos dos últimos años y es la “Teoría Conectivista”[2]. Esta teoría, surge de la aceptación y el uso masivo que ha tenido la Web 2.0. El conectivismo defiende la construcción del propio conocimiento a partir de herramientas digitales de aprendizaje (Foros, Chat, Blogs, audioforos, Wikis, entre otros) de forma colaborativa, donde de manera instantánea se verifica la valides de los comentarios, temas, artículos y teorías propuestas por los autores o ponentes.


Imagen 1. Conectivismo: Proceso de Creación de Red.
Fuente: http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/01/14/conectivismo-siemens/

Desde este punto de vista podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que las TIC, “son una extensión de la necesidad de comunicación y construcción de conocimiento expresada por el hombre, dejando a un lado el concepto aislado de que son simples Software o Hardware,  o servicios que se prestan sobre plataformas tecnológicas interconectadas entre sí”.

Las TIC como escenario de transferencia de tecnología en la adquisición de nuevos conocimientos, se convierte en el ambiente ideal para el desarrollo de la creatividad, habilidades aun no desarrolladas y el ingenio necesario para desarrollar un factor primordial en esta era digital, conocido como: Innovación.

Las TIC como todo nuevo paradigma, genera cambios y sobre ellos impacto en diversas latitudes en las que se desenvuelve el ser humano, entre ellas encontramos: el impacto social, la educación, la seguridad, la comunicación humana,  a nivel organizacional, aspectos legales y el medio ambiente.

A nivel del Impacto Social que han tenido las TIC podemos destacar: Los cambios en el comportamiento, relaciones, y costumbres de las comunidades. Ya no solo escuchamos de comunidades como estamos acostumbrados, si no, que empezamos a oír sobre conceptos como: “Comunidades Digitales” y “Nativos e Inmigrantes Digitales”, que han dado un giro gigantesco al modo de ver las tradiciones y culturas de otros países, hasta el punto de que ya existe un leguaje digital en donde se emplean palabras como: “Googlear”, “Chatear”, “Blogear”, entre otro sin numero de ellas. Todo lo anterior sin mencionar el sin numero de fronteras y barreras físicas existentes traspasadas gracias a las TIC. Sin ellas el comercio entre el viejo continente y el nuevo continente se verían amarrados a las viejas técnicas de negociación.

En el ámbito de la educación, el rol del docente se ve en la necesidad de replantarse de manera tal que este se convierta en un facilitador en la adquisición y construcción de nuevo conocimiento con base en el uso y aplicación de las TIC, como mediadoras de este nuevo conocimiento. Este replanteamiento debe llegar a tal punto que el docente ya no sea el que dicta clases y enseña algo que él ha adquirido con práctica y estudio propio, si no que pase a ser un “Administrador” del conocimiento. Queriendo decir esto, que el docente deberá, buscar estrategias que conlleven a analizar, planificar y evaluar el ambiente y las condiciones en que los estudiantes crean el nuevo conocimiento. Pero la educación no solo cambia en este aspecto, nacen estrategias, cursos especializados a nivel de posgrado (Gerencia de TIC, E-Learning, ente otras) que llevan el concepto de las TIC a otro nivel, tanto así que se generan carreras profesionales en ambientes virtuales propicios para el uso y aplicación en su máxima expresión de las TIC.


A nivel de seguridad y aspectos legales, las TIC llevan estos temas a otros niveles, tanto así, que el envío de un correo electrónico, o una conversación de chat o el comentario en una de las tantas redes sociales existentes, sobre un tema específico o alguien en particular, puede ser utilizada como prueba en una corte civil, penal o militar en ciertos países del mundo para determinar la implicación que los autores en el caso. Desde otro foco de esta misma área, ya existen leyes que elevan los datos de una empresa hasta tal punto que estos se han convertido en un Activo Intangible, tema que décadas atrás no era considerado como tal. Al convertirse la información en un activo de las compañías, de forma automática estas incrementan su valor comercial generando una mayo competitividad en el mercado. Esto último ha dado pie para la creación de compañías como: ISC2 (International Information Systems Security Certification Consortium), y el nacimiento de leyes como la LSSI (Ley de servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico) y otras como la ley de Copyright, que solo se aplicaban fuera del concepto de las TIC, ha adoptado medidas para sancionar las infracciones cometidas con más fuerza teniendo en cuenta todas las violaciones posibles que se pueden dar en este ambiente.

Mirando un poco el tema de la comunicación humana, se tienen en cuenta múltiples elementos que hacen parte del proceso como herramientas de apoyo, como hasta el momento lo siguen siendo los libros impresos. Pero también hay que destacar y darle crédito a las nuevas herramientas de Hardware o Dispositivos Electrónicos, que en esta era digital son de gran ayuda y dentro de las cuales encontramos: El Computador en su máxima expresión, Los dispositivos móviles (Tablet, Smartphone, entre otros), que de cierta manera han logrado un índice de masificación e interacción con el ser humano, hasta llegar al punto que hacen parte de su vida cotidiana. Muchos han dicho que la “revolución digital” se debe al ingreso y masificación de los dispositivos electrónicos digitales que en todo el siglo XX y lo que va del XXI, se han inventado en innovado para el uso del hombre. Pero la realidad es otra, la revolución digital nace de la misma necesidad del hombre en desarrollar su “interacción humana” al máximo; y así lo comprueba el echo de poder comunicarse y hacer relaciones sociales entre dos o más personas en puntos geográficamente diferentes alrededor del mundo.

El mundo organizacional, no esta fuera del alcance de las TIC, ya que uno de los cambios más marcados en los que las TIC han impactado, es el uso de la moneda plástica (Uso de tarjetas de crédito o dinero electrónico) para pagos usando transacciones electrónicas o E-Commerce. Pero no todos los cambios son bien recibidos por las organizaciones, ya que todo cambio y más cuando tienen que ver con sistemas de información y comunicaciones, genera trastornos al interior de la organización, y más aun cundo los objetivos de la organización deben alinearse a las TIC y no las TIC a los objetivos de la misma.

Las TIC pueden usarse simplemente para automatizar procesos preexistentes, pero lo más probable es que las actividades sean por lo menos racionalizadas, para aprovechar las ventajas de la nuevas posibilidades que la tecnología crea, y en algunos casos los procesos requieren ser rediseñados sustancialmente. Por lo tanto, los impactos sobre los procesos organizacionales son notorios y pueden ser muy profundos[3]. Al implementar TIC en una organización, se requieren de unos conocimientos y habilidades que por lo general en el desarrollo de los procesos sin el uso de estas herramientas escasamente son parecidos. El ritmo de trabajo, los servicios prestados y otros procesos tienden a propiciar cambiar al interior de la organización, cambios que pueden ser caóticos si no se tratan con sumo cuidado a la hora de implementar las TIC.

El medio ambiente, también ha sido afectado con el uso de las TIC, el reúso de la información, la campaña en contra del uso innecesario del papel, resultan en el desarrollo e implementación de: Sistemas de Gestión Documental (SGD), utilizados para el almacenamiento, trazabilidad y edición y publicación de documentos al interior de una organización, o la creación de alternativas de formatos de archivos electrónicos como el WWF[4], que macado un gran impacto en este tema hoy de moda. Continuará 



En nuestra próxima edición seguiremos con el tema y tocaremos puntos como: la infraestructura de las TIC y las Aplicaciones de las TIC.


[1] RESTREPO RIVAS, Luis Guillermo. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Empresa, 1999


[3] RESTREPO RIVAS, Luis Guillermo. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Empresa, 1999
[4] Downes, Stephen; Siemens George, Connectivist Learning: How New Technologies Are Promoting Autonomy and Responsibility in Education - Teoria Conectivista, On Line: http://www.downes.ca/presentation/281