miércoles, 2 de mayo de 2012

ARQUITECTURA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES PARTE 1

Las TIC, son un conjunto de técnicas de gestión y herramientas de software y hardware que desde su fundamentación holística  logra crear una sinergia entre el ecosistema convencional y el tecnológico que permite el acceso a la información de manera segura. Esta fundamentación es la base principal de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Desde el punto de vista organizacional, las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), se han convertido en los últimos años en una parte fundamental para la ejecución de las actividades y tareas de forma rápida y oportuna, mediante herramientas que permiten la automatización de las mismas. Sin embargo, más importante que las herramientas, es la gestión que se debe ejercer sobre las mismas. El hecho de tener solo las herramientas TIC, no garantiza que estas optimicen los procesos y actividades a ejecutar en nuestras organizaciones, pero si lo hace tener un buen conocimiento y unas políticas claras de gestión que garanticen este proceso, ya que en un sistema para que todo funcione bien deben existir modelos, reglas o políticas que regulen esta interacción y la gerencia de TIC no son la excepción. Estas deben obedecer a un modelo o arquitectura que defina cada uno de sus componentes y la relación entre cada uno de ellos, que tiene como finalidad la organización y optimización de los procesos internos así como la prestación de servicios dentro y fuera de la empresa.

En este artículo el punto de atención estará centrado en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su Arquitectura, y para hablar de ellas, debemos primero conocer un poco sobre lo que son las TIC y su situación actual, las Aplicaciones de las TIC y el Modelo de Arquitectura de TI.

Las ciencias sociales enfocan, desde los años 80, a los computadores y la informática como procesos culturales y agentes de cambio social. Las ciencias y las sociedades se preguntan qué efectos socioculturales introducen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). La llegada de una sociedad postindustrial como sociedad del conocimiento, la consideran unos como una etapa más de la evolución tecnológica en el marco de las sociedades capitalistas avanzadas, y otros como un desarrollo revolucionario con implicaciones como cambios de valores e instituciones. Las TIC proporcionan formas comunicativas que afectan a escala mundial a los mercados, los sistemas de conocimiento, la homogeneidad de los estilos de vida, la formación de culturas híbridas y configuración de las sociedades plurales.

Las TIC no son simplemente máquinas, ni mentes ni cerebros, sino interactuadores de habilidades,
Ideas y servicios y de colaboraciones infinitas entre los seres humanos. Decía el Ingeniero Luis Rivas Restrepo en su artículo “Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Empresa”, publicado en el año de 1999[1]. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que ya se tenían los indicios de una teoría que ha tomado fuerza estos dos últimos años y es la “Teoría Conectivista”[2]. Esta teoría, surge de la aceptación y el uso masivo que ha tenido la Web 2.0. El conectivismo defiende la construcción del propio conocimiento a partir de herramientas digitales de aprendizaje (Foros, Chat, Blogs, audioforos, Wikis, entre otros) de forma colaborativa, donde de manera instantánea se verifica la valides de los comentarios, temas, artículos y teorías propuestas por los autores o ponentes.


Imagen 1. Conectivismo: Proceso de Creación de Red.
Fuente: http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/01/14/conectivismo-siemens/

Desde este punto de vista podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que las TIC, “son una extensión de la necesidad de comunicación y construcción de conocimiento expresada por el hombre, dejando a un lado el concepto aislado de que son simples Software o Hardware,  o servicios que se prestan sobre plataformas tecnológicas interconectadas entre sí”.

Las TIC como escenario de transferencia de tecnología en la adquisición de nuevos conocimientos, se convierte en el ambiente ideal para el desarrollo de la creatividad, habilidades aun no desarrolladas y el ingenio necesario para desarrollar un factor primordial en esta era digital, conocido como: Innovación.

Las TIC como todo nuevo paradigma, genera cambios y sobre ellos impacto en diversas latitudes en las que se desenvuelve el ser humano, entre ellas encontramos: el impacto social, la educación, la seguridad, la comunicación humana,  a nivel organizacional, aspectos legales y el medio ambiente.

A nivel del Impacto Social que han tenido las TIC podemos destacar: Los cambios en el comportamiento, relaciones, y costumbres de las comunidades. Ya no solo escuchamos de comunidades como estamos acostumbrados, si no, que empezamos a oír sobre conceptos como: “Comunidades Digitales” y “Nativos e Inmigrantes Digitales”, que han dado un giro gigantesco al modo de ver las tradiciones y culturas de otros países, hasta el punto de que ya existe un leguaje digital en donde se emplean palabras como: “Googlear”, “Chatear”, “Blogear”, entre otro sin numero de ellas. Todo lo anterior sin mencionar el sin numero de fronteras y barreras físicas existentes traspasadas gracias a las TIC. Sin ellas el comercio entre el viejo continente y el nuevo continente se verían amarrados a las viejas técnicas de negociación.

En el ámbito de la educación, el rol del docente se ve en la necesidad de replantarse de manera tal que este se convierta en un facilitador en la adquisición y construcción de nuevo conocimiento con base en el uso y aplicación de las TIC, como mediadoras de este nuevo conocimiento. Este replanteamiento debe llegar a tal punto que el docente ya no sea el que dicta clases y enseña algo que él ha adquirido con práctica y estudio propio, si no que pase a ser un “Administrador” del conocimiento. Queriendo decir esto, que el docente deberá, buscar estrategias que conlleven a analizar, planificar y evaluar el ambiente y las condiciones en que los estudiantes crean el nuevo conocimiento. Pero la educación no solo cambia en este aspecto, nacen estrategias, cursos especializados a nivel de posgrado (Gerencia de TIC, E-Learning, ente otras) que llevan el concepto de las TIC a otro nivel, tanto así que se generan carreras profesionales en ambientes virtuales propicios para el uso y aplicación en su máxima expresión de las TIC.


A nivel de seguridad y aspectos legales, las TIC llevan estos temas a otros niveles, tanto así, que el envío de un correo electrónico, o una conversación de chat o el comentario en una de las tantas redes sociales existentes, sobre un tema específico o alguien en particular, puede ser utilizada como prueba en una corte civil, penal o militar en ciertos países del mundo para determinar la implicación que los autores en el caso. Desde otro foco de esta misma área, ya existen leyes que elevan los datos de una empresa hasta tal punto que estos se han convertido en un Activo Intangible, tema que décadas atrás no era considerado como tal. Al convertirse la información en un activo de las compañías, de forma automática estas incrementan su valor comercial generando una mayo competitividad en el mercado. Esto último ha dado pie para la creación de compañías como: ISC2 (International Information Systems Security Certification Consortium), y el nacimiento de leyes como la LSSI (Ley de servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico) y otras como la ley de Copyright, que solo se aplicaban fuera del concepto de las TIC, ha adoptado medidas para sancionar las infracciones cometidas con más fuerza teniendo en cuenta todas las violaciones posibles que se pueden dar en este ambiente.

Mirando un poco el tema de la comunicación humana, se tienen en cuenta múltiples elementos que hacen parte del proceso como herramientas de apoyo, como hasta el momento lo siguen siendo los libros impresos. Pero también hay que destacar y darle crédito a las nuevas herramientas de Hardware o Dispositivos Electrónicos, que en esta era digital son de gran ayuda y dentro de las cuales encontramos: El Computador en su máxima expresión, Los dispositivos móviles (Tablet, Smartphone, entre otros), que de cierta manera han logrado un índice de masificación e interacción con el ser humano, hasta llegar al punto que hacen parte de su vida cotidiana. Muchos han dicho que la “revolución digital” se debe al ingreso y masificación de los dispositivos electrónicos digitales que en todo el siglo XX y lo que va del XXI, se han inventado en innovado para el uso del hombre. Pero la realidad es otra, la revolución digital nace de la misma necesidad del hombre en desarrollar su “interacción humana” al máximo; y así lo comprueba el echo de poder comunicarse y hacer relaciones sociales entre dos o más personas en puntos geográficamente diferentes alrededor del mundo.

El mundo organizacional, no esta fuera del alcance de las TIC, ya que uno de los cambios más marcados en los que las TIC han impactado, es el uso de la moneda plástica (Uso de tarjetas de crédito o dinero electrónico) para pagos usando transacciones electrónicas o E-Commerce. Pero no todos los cambios son bien recibidos por las organizaciones, ya que todo cambio y más cuando tienen que ver con sistemas de información y comunicaciones, genera trastornos al interior de la organización, y más aun cundo los objetivos de la organización deben alinearse a las TIC y no las TIC a los objetivos de la misma.

Las TIC pueden usarse simplemente para automatizar procesos preexistentes, pero lo más probable es que las actividades sean por lo menos racionalizadas, para aprovechar las ventajas de la nuevas posibilidades que la tecnología crea, y en algunos casos los procesos requieren ser rediseñados sustancialmente. Por lo tanto, los impactos sobre los procesos organizacionales son notorios y pueden ser muy profundos[3]. Al implementar TIC en una organización, se requieren de unos conocimientos y habilidades que por lo general en el desarrollo de los procesos sin el uso de estas herramientas escasamente son parecidos. El ritmo de trabajo, los servicios prestados y otros procesos tienden a propiciar cambiar al interior de la organización, cambios que pueden ser caóticos si no se tratan con sumo cuidado a la hora de implementar las TIC.

El medio ambiente, también ha sido afectado con el uso de las TIC, el reúso de la información, la campaña en contra del uso innecesario del papel, resultan en el desarrollo e implementación de: Sistemas de Gestión Documental (SGD), utilizados para el almacenamiento, trazabilidad y edición y publicación de documentos al interior de una organización, o la creación de alternativas de formatos de archivos electrónicos como el WWF[4], que macado un gran impacto en este tema hoy de moda. Continuará 



En nuestra próxima edición seguiremos con el tema y tocaremos puntos como: la infraestructura de las TIC y las Aplicaciones de las TIC.


[1] RESTREPO RIVAS, Luis Guillermo. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Empresa, 1999


[3] RESTREPO RIVAS, Luis Guillermo. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Empresa, 1999
[4] Downes, Stephen; Siemens George, Connectivist Learning: How New Technologies Are Promoting Autonomy and Responsibility in Education - Teoria Conectivista, On Line: http://www.downes.ca/presentation/281




8 comentarios:

  1. En la lectura de este articulo he encontrado un nuevo termino para mi y este es la Teoría Conectivista. Este es un concepto muy interesante en el cual se resume el poder que tiene las web 2.0 y su capacidad para crear, corregir y compartir conocimiento a través de los Foros, Blogs, etc.
    ademas de este encontré otros términos como Comunidades Digitales, Nativos e Inmigrantes digitales que estas directamente amarrados a la teoría conectivista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es bueno que conozcas y explores un poco sobre esta teoría y la relación profunda con la Web 2.0, encontraras que con esto se pueden desarrollar nuevos conceptos en la parte de aplicaciones para la web 2.0 que se pueden convertir en innovación.

      Eliminar
  2. Las TIC estan en todos lados y como nuevo paradigma han generado cambios en diferentes aspecto de la vida como son:
    - La actividad social de las personas
    - Los esquemas de enseñanza
    - Aspectos legales y de seguridad
    - Revolución digital
    - La manera de realizar negocios
    - El medio ambiente
    Y otros muchos campos en que las TIC tienen influencia y han mejorado/cambiado las forma como se venían realizando las cosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te invito a que hagas tus aportes y me ayudes a seguir con la parte 2 de este articulo interesante. la parte que sigue se refleja en: ¿como es se adquiere y se aplica la infraestructura de TIC?

      Eliminar
    2. A mi me sorprende el hecho de que estas tecnologias se hallan masificado tan contundentemente en la vida cotidiana de nuestras sociedades, es decir, hoy dia han llegado a penetrar tanto que han ido cambiando conceptos como los que menciona Julio, y sobre todo han hecho que el conocimiento y la informacion esten al alcance de las personas de manera instantanea.

      Eliminar
  3. Hola
    Lo interesante, para mí, y que me identifico, es con respecto a “revolución digital”, la tecnología no creó estas formas de comunicación, fue el hombre quien las creó, apoyándose en la tecnología…
    Y lo opuesto, en cuanto a la TIC, es, que se pierde mucho la relación persona-persona, tomo como ejemplo, entre muchos, los cajeros automáticos...

    ResponderEliminar
  4. Para mí me parece interesante todo lo que podemos hacer con las tecnologías ya que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea, son consideradas la base de la Brecha Digital, sobre todo para construir una Sociedad de la Información y una Economía del Conocimiento humano, en el nivel social, industrial, legal y gubernamental.

    Y también que no son simplemente máquinas, ni mentes ni cerebros, sino interactuadores de habilidades, Ideas y servicios y de colaboraciones infinitas entre los seres humanos. son una extensión de la necesidad de comunicación y construcción de conocimiento expresada por el hombre, dejando a un lado el concepto aislado de que son simples Software o Hardware, o servicios que se prestan sobre plataformas tecnológicas interconectadas entre sí” deben obedecer a un modelo o arquitectura que defina cada uno de sus componentes y la relación entre cada uno de ellos, que tiene como finalidad la organización y optimización de los procesos internos así como la prestación de servicios dentro y fuera de la empresa.

    ResponderEliminar
  5. Particularmente pienso que la revolución de las TIC ha facilitado mucho las comunicaciones en todo sentido y acortó distancias, gracias a la incorporación de herramientas tecnológicas que facilitan el acercamiento virtual de las entidades sean naturales o jurídicas; hoy en día, cualquier ente se puede dar a conocer a la comunidad si incorpora en su estructura las TIC ( página web) plasmando su estructura y ofreciendo sus servicios; también en el ámbito cultural ha facilitado el intercambio de pensamiento, puntos de vista y estilo de vida, gracias a la existencia de redes sociales.

    Sin embargo, que la incorporación de las TIC no reemplace las relaciones personales, laborales o educativas, simplemente sean consideradas herramientas de apoyo y mejoras; todos los avances son buenos, simplemente hay que darle el uso y manejo adecuados

    ResponderEliminar